home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
Text File | 1995-01-04 | 75.7 KB | 2,140 lines |
- COMO... Evitar el error «Not enough memory»
-
-
-
- Una de las consultas (o quejas) más habituales de los lectores
- con respecto a sus equipos es la aparición de este mensaje, pese
- a que el ordenador disponga de 4 u 8 «megas» de RAM. La causa es
- siempre la misma: una mala optimización de la memoria del
- sistema (y en particular, de la memoria convencional, es decir
- de los primeros 640 Kbytes).
-
- A pesar de que las últimas versiones de MS-DOS incluyen un
- optimizador automático de memoria (el conocido «memmaker», que
- puede plantear algunos problemas de incompatibilidad en ciertas
- máquinas), vamos a dar una serie de consejos dirigidos a mejorar
- la configuración de la RAM de nuestro PC. Asumiremos que
- nuestros lectores tienen al menos MS-DOS 5.0 instalado.
-
- El primer paso consiste en cargar en el config.sys el
- controlador himem.sys, para acceder a la memoria alta. A
- continuación es conveniente añadir la orden DOS=HIGH,UMB. De
- esta forma, liberamos unos 44 Kbytes de memoria convencional al
- cargar el núcleo del DOS en alta, además de posibilitar la carga
- de «drivers» y programas residentes en dicha zona (los primeros
- mediante DEVICEHIGH en el config.sys, y los segundos mediante
- LOADHIGH o LH en el autoexec.bat).
-
- Un truco que también suele funcionar bastante bien, salvo casos
- excepcionales, consiste en incluir en el autoexec la orden
- STACKS=0,0, con lo que eliminaremos las pilas adicionales. Para
- finalizar, haremos tres llamadas de atención a órdenes del
- config.sys que se suelen usar con cierta despreocupación. La
- primera de ellas es BUFFERS. Un «buffer» es una zona de
- almacenamiento temporal de datos, de modo que se aceleren las
- transferencias a disco. Aunque se suele pensar que cuanto mayor
- sea su número mejor funcionará el sistema, lo cierto es que a
- partir de un cierto valor el rendimiento decrece de manera
- notable. En general, lo recomendable es utilizar como valor
- óptimo el que resulta de dividir por 2 los «megas» de disco duro
- (no hay que olvidar que cada «buffer ocupa 532 bytes y que un
- número excesivo nos hará desperdiciar mucha memoria).
-
- Con la orden FCBS indicamos el número de ficheros que se pueden
- abrir simultáneamente mediante el método de bloques de control
- de fichero. Dado que desde el DOS 2.0 este método se sustituyó
- por el de «handles , podemos eliminar dicha línea de nuestro
- config, permitiendo que se asuma el valor por defecto (es decir,
- 4) por si fuera necesario. El método de «handles requiere la
- orden FILES, que define el máximo número de ficheros que se
- pueden abrir simultáneamente. En general, basta con 20, aunque
- hay programas que requieren un número mayor, indicándolo en el
- momento de su instalación.
-
-
-
-
-
- Ventilador para CPU
-
-
-
- Hace poco más de un mes adquirí un 486DX2/66 y cuál no sería mi
- sorpresa al descubrir un hermoso ventilador encima del
- procesador. Conozco a gente cuyos ordenadores, de similar
- potencia (DX/50, DX2/66), no incluyen dicho artilugio. ¿Es
- necesario que estos procesadores lleven consigo estos
- ventiladores? De no serlo, ¿qué desventajas tienen?
-
-
-
- Miguel Angel Martín. Alcalá la Real (Jaén)
-
-
-
- Cada vez resulta más habitual encontrarse con ventiladores
- dedicados en exclusiva a refrescar al microprocesador, el
- componente principal de nuestro PC. Este tipo de ventiladores se
- vuelven imprescindibles en los equipos de gama alta (los que
- incorporan un motor Pentium) y, aunque no son indispensables, sí
- que resultan bastante recomendables en modelos de gama media
- como los que mencionas (en especial si se trabaja con ellos
- durante bastante horas diarias). Recuerda que un microprocesador
- es un dispositivo semiconductor y, como tal, el aumento de
- temperatura provoca un descenso de su rendimiento. La
- utilización del ventilador permite, por tanto, un funcionamiento
- más regular y fiable sin añadir desventaja alguna. Por si te
- sirve de algo, te mencionaré un ejemplo real: un conocido mío
- tenía un DX2/66 (sin ventilador) para mantener su BBS, que
- permanecía en funcionamiento las 24 horas del día; a los dos
- meses de su instalación hubo de sustituir la placa base,
- procesador incluido, debido a las averías provocadas por las
- altas temperaturas.
-
-
-
-
-
- Acelerar Windows
-
-
-
- Tengo un 386DX/33 con 4 «megas» de RAM, tarjeta SVGA Trident y
- «copro» instalado. Trabajo habitualmente en entorno Windows con
- programas de autoedición y procesador de textos, pero desearía
- mejores prestaciones en lo que a velocidad se refiere. Sé que la
- mejor solución sería instalar una placa de 486, pero quisiera
- conocer otras posibilidades. ¿Me convendría instalar una
- aceleradora gráfica? ¿Sería posible instalar una tarjeta de bus
- local en un bus ISA?
-
-
-
- Juan Tomás Espino Santana. Ingenio (Las Palmas)
-
-
-
- Con las características que tiene tu actual equipo, sustituirlo
- por una placa de 486 a 33 MHz no va a provocar una mejora
- apreciable de su rendimiento. Puestos a cambiar de placa, una
- buena opción sería una que incluyese al menos tres ranuras de
- bus local VESA y zócalo ZIFF, con lo que podrías instalar
- cualquier procesador de la familia 486 (OverDrive incluido). No
- te recomiendo un Pentium con PCI porque para el tipo de
- programas que empleas habitualmente sería una máquina excesiva
- (aunque a la vista de la actual bajada de precios puede ser otra
- opción a considerar). Si tus posibilidades económicas son más
- reducidas, deberías tener en cuenta la adquisición de una
- aceleradora gráfica. Recuerda que aunque compres una placa base
- con ranuras de bus local tus tarjetas ISA no funcionarán más
- rápido por pincharlas en las mismas y que, a la inversa, si
- compras una tarjeta VESA no podrás instalarla en tu bus ISA.
-
-
-
-
-
- Poca memoria
-
-
-
- Poseo un 486SX de la gama PS/1 de IBM, con 2 Mbytes de RAM, el
- cual trae de origen MS-DOS 6.0 junto con Windows y Works. Me
- actualicé a la 6.2 de Microsoft y desde entonces no puedo
- ejecutar desde Windows algunas cosas, como VSafe, MSBackup o la
- ayuda de Works, ya que me indica que no tiene memoria
- suficiente. He pasado el MemMaker varias veces (en automático y
- en manual), pero sigo sin solucionarlo. ¿Hay alguna solución?
- ¿Puedo instalarle un SIMM que no sea IBM? Mi segundo problema es
- que el teclado aparece en inglés y no logro reconfigurarlo; ¿qué
- puedo hacer?
-
-
-
- Antonio Escalante Rodríguez. Sevilla
-
-
-
- Por lo que nos cuentas en tu carta, tus problemas aparecen
- exclusivamente cuando trabajas en entorno Windows. Esto sugiere
- que, aunque tengas suficientemente optimizada la memoria
- convencional (los primeros 640 Kbytes de RAM), estás haciendo un
- uso excesivo de memoria extendida (posiblemente porque cargas
- demasiados programas o controladores al encender el ordenador).
- Prueba a eliminar de tu config.sys y del autoexec.bat todo lo
- que no resulte necesario y evita si te es posible el uso de
- memoria expandida (de esta forma liberarás 64 Kbytes utilizados
- por el marco de página). Si todo funcionaba correctamente antes,
- con una configuración idéntica no tendrías por qué tener
- problemas.
-
- Respecto a la ampliación de memoria, deberías comprobar el tipo
- de zócalos que incorpora tu ordenador. Si estos son zócalos
- estándar de 30 ó 72 patillas, en principio no parece haber
- problemas para instalar módulos de memoria de cualquier
- fabricante. Si, como nos tememos, son zócalos de diseño
- propietario tendrás que sufrir las consecuencias de la
- exclusividad (con el correspondiente perjuicio económico que
- esto supone).
-
- Para obtener la configuración de teclado español, debes añadir
- las siguientes líneas a tu autoexec.bat:
-
-
-
- MODE CON CODEPAGE PREPARE=((850) C:\DOS\EGA.CPI)
-
- MODE CON CODEPAGE SELECT=850
-
- C:\DOS\KEYB SP,,C:\DOS\KEYBOARD.SYS
-
-
-
- Aunque MS-DOS 6.2 presenta problemas de incompatibilidad con
- algunos equipos a la hora de configurar el teclado, este no
- debería ser tu caso si todo funcionaba correctamente con la
- versión 6.0.
-
-
-
-
-
- Buses locales
-
-
-
- El bus VESA ha solucionado por fin los tradicionales atascos de
- datos que venían produciéndose en nuestros PCs. Pero, dado que
- funciona a una velocidad máxima de 33 MHz, ¿no volverá a
- plantearse un problema similar con la llegada de los nuevos
- microprocesadores a 100 MHz?
-
-
-
- Carlos Griñán Pérez. Hospitalet (Barcelona)
-
-
-
- El bus VESA constituye una solución de compromiso ideal para los
- PCs de gamas baja y media, mejorando sus posibilidades hasta
- extremos insospechados hace unos años. Sin embargo, para los
- ordenadores de gama alta basados en Pentium (un microprocesador
- que requiere ingentes transferencias de datos) los fabricantes
- están optando mayoritariamente por el bus local PCI, por el
- potencial de rendimiento que ofrece. Aunque hoy por hoy no se
- observa una diferencia radical (estamos hablando de procesadores
- a 60 y 66 MHz), la llegada de los nuevos modelos a 90 y 100 MHz
- simplificará el panorama. En cualquier caso, para los DX4/100 el
- bus VESA será capaz de cubrir eficazmente sus necesidades.
-
-
-
-
-
- El truco del agujerito
-
-
-
- He visto un anuncio de un aparato que, aparentemente, sirve para
- transformar los disquetes de doble en alta densidad. Según el
- fabricante del mismo no existe diferencia alguna entre discos DD
- y HD, tratándose sólo de un truco para cobrar más dinero. Y yo
- me pregunto que cuál es la auténtica diferencia entre ambos
- formatos y qué ocurre cuando hacemos un agujerito en un
- disquete. ¿Puede ser perjudicial para el ordenador?
-
-
-
- Fco. Santiago Gutiérrez Carrera. Sevilla
-
-
-
- Los disquetes de ordenador están construidos con un soporte de
- material magnético. Cuando el fabricante realiza el control de
- calidad de cada disco, realiza una serie de pruebas encaminadas
- a medir la densidad de dicho material. Si el disquete las supera
- es clasificado como de HD. En caso negativo, se llevan a cabo
- una segunda serie de pruebas. Si es capaz de superarlas se
- clasifica como de DD, y se descarta como defectuoso en caso
- contrario. Cuando los discos pasan a la sección de empaquetado,
- la única diferencia entre las carcasas de ambos tipos es la
- utilización de un agujero adicional en la parte inferior
- derecha, que permite al ordenador reconocer que se trata de un
- disquete de alta densidad.
-
- Si el control de calidad del fabricante es muy estricto, es
- posible que clasifique como de DD discos que podrían ser
- considerados como de HD por controles más suaves. De ahí que, si
- nosotros hacemos este agujero adicional y si nuestra disquetera
- es de buena calidad, podamos formatear estos discos al doble de
- su capacidad nominal. Ojo, el truco no siempre funciona (suelen
- aparecer numerosos sectores marcados como defectuosos), y
- resulta bastante habitual que un disquete formateado en un
- ordenador con este método no pueda ser leído en un ordenador
- diferente. De ahí que su uso no sea muy recomendable,
- especialmente cuando se trata de información importante.
-
- Que se utilice como remedio casero, pase. Pero que se pretendan
- obtener beneficios comercializando un truco que no siempre da
- resultado, nos parece cuando menos una notable falta de ética
- por parte del fabricante. Aunque claro, ya se sabe que los
- vendedores del «elixir de la eterna juventud» han existido (y
- nos tememos que seguirán existiendo) a lo largo de toda la
- Historia de la Humanidad.
-
-
-
-
-
- Interferencias
-
-
-
- Tengo ordenador desde hace año y medio, y desde hace un par de
- meses he notado que cuando tengo encendidos simultáneamente el
- ordenador y el televisor se producen en este último una serie de
- rayas blancas diagonales y puntos de «nieve». ¿Es problema del
- ordenador o del televisor? ¿Por qué no ha sucedido antes y cómo
- puedo solucionarlo?
-
-
-
- Pablo Díez Vigil. Lieres (Asturias)
-
-
-
- Los ordenadores no suelen tener muy buenas relaciones con radios
- y televisores, siendo en muchas ocasiones la causa de que estos
- últimos no sean capaces de recibir la señal adecuada. El motivo
- son las interferencias provocadas por las altas velocidades de
- proceso, interferencias que comienzan a hacerse notar a partir
- de los 33 MHz más o menos. Lo más curioso es que ni sucede con
- todos los ordenadores ni sucede con todos los aparatos
- domésticos (por citar un par de ejemplos, cuando programo en
- casa me gusta tener la radio encendida junto a mi PC y nunca he
- tenido problemas, mientras que en casa de un amigo con un equipo
- más lento que el mío el acceso a disco duro se convierte en una
- sucesión de quejas y gruñidos por parte de su radio).
-
- El que haya sucedido ahora se debe a que se ha sobrepasado la
- etapa de «juventud» de los componentes de tu televisor: de ahí
- que actualmente sea más sensible a las interferencias que antes.
- La solución al problema es tan sencilla como aumentar la
- distancia entre ambos aparatos, de tal forma que el televisor
- quede fuera del radio de influencia de las interferencias del
- ordenador.
-
-
-
-
-
- A vueltas con el turbo
-
-
-
- A propósito de la respuesta a Tomás Echevarría en esta misma
- sección, he observado que en mi ordenador el display de
- velocidad sólo cambia de 33 a 32 tras desactivar la tecla de
- «turbo». ¿Es normal que varíe en tan escasa proporción? ¿Sería
- posible reducir la velocidad de proceso mediante el «setup de
- la BIOS?
-
-
-
- Angel Lafuente Esteban. Soria
-
-
-
- Los displays de velocidad son el elemento menos fiable y más
- embustero con que nos podemos encontrar a la hora de evaluar el
- rendimiento de un PC, ya que las cifras que marcan vienen
- seleccionadas no por la propia velocidad del procesador sino por
- el puente determinado en el que se conectan a la placa base. En
- cierta ocasión observé cómo un cliente se dirigía bastante
- enfadado a un determinado servicio técnico: había pedido una
- actualización de una CPU 486DX2/66 y en el display sólo aparecía
- la cifra 50. En un par de minutos el problema quedó arreglado:
- bastó con desplazar el conector una posición dentro de la placa.
-
- Si lo que quieres es comprobar el descenso real de velocidad, te
- recomiendo que utilices cualquiera de los tests que se pueden
- encontrar en el mercado o por las BBS españolas, en vez de
- fiarte de lo que aparenta el display. Por último, te recuerdo
- que aunque varíes la configuración de velocidad mediante el
- «setup posiblemente tendrás que modificar también algún puente
- en la placa base (para lo cual te remito al correspondiente
- manual).
-
-
-
-
-
- El controlador ANSI
-
-
-
- Tengo una tarjeta Trident 8900C, que viene acompañada del
- programa TANSI.SYS. Según el manual, sirve para reemplazar al
- ANSI.SYS del DOS y poder soportar más de 25 filas. Lo que no
- dice es cómo. ¿Podéis ayudarme? Otra pregunta, ahora relacionada
- con el ANSI.SYS. Cuando lo cargo e introduzco la orden PROMPT
- $E[=18h$P$G, el indicador aparece en la esquina superior
- izquierda, pero el cursor no se ve. Además, si ejecuto cualquier
- orden (dir, por ejemplo) la ejecuta, limpia la pantalla y vuelve
- a la esquina superior izquierda, sin darme tiempo a ver nada.
- ¿Puedo evitarlo?
-
-
-
- José Carlos Rodríguez Redondo. Málaga
-
-
-
- La Trident 8900C incluye en su disquete de controladores, dentro
- del directorio TUTIL, ciertas utilidades que permiten ejecutar
- programas DOS en más de 25 columnas. Pero cuando cargamos alguna
- de estas utilidades, el controlador ANSI.SYS deja de funcionar,
- por lo que resulta necesario sustituirlo por el TANSI.SYS. Para
- ello, basta con incluir en el config.sys una línea «DEVICE en
- la que indiquemos su «path completo.
-
- Por otra parte, la orden ESC[=xxh del ANSI.SYS sirve para
- establecer la resolución de la pantalla. En concreto, el valor
- 18 sirve para fijar un modo gráfico de 640 x 480 en 16 colores.
- De ahí que, cada vez que ejecutes cualquier orden, al reaparecer
- el «prompt se vuelva a fijar el modo gráfico. Consecuencia
- inmediata: borrado de pantalla y cursor situado en esquina
- superior izquierda. Si lo que deseas es que aparezca el
- directorio en el que te encuentras basta con que dejes la orden
- PROMPT $P$G.
-
-
-
-
-
- La línea del módem
-
-
-
- Estoy pensando en comprar un módem, pero no sé si puedo
- utilizarlo con la línea telefónica que tengo o debo instalar
- otra. En caso de poder usar la línea actual, ¿tendré problemas
- cuando llame la gente por teléfono? ¿Cómo funciona el tema de
- las BBS? ¿Cobra Telefónica una tarifa especial por utilizar sus
- líneas con un módem?
-
-
-
- Oscar Marcos González. Alza (San Sebastián)
-
-
-
- Todos los modems tienen dos conectores, uno para enchufar a la
- línea y otro para conectarle un teléfono. Mientras no estés
- usando el módem puedes usar el teléfono para llamar normalmente.
- En cambio, al tenerlo encendido, si alguien llama y lo tienes
- configurado para responder, la cogerá y, si no es otro módem,
- colgará. Si vas a llamar de forma esporádica no pasa nada, pero
- si pretendes recibir llamadas de módem habitualmente lo mejor es
- que instales una línea aparte.
-
- Las BBS, en general, no suelen cobrar. Simplemente te piden al
- principio que te presentes en un mensaje. Al poco tiempo te
- validan y según lo que colabores (mandando ficheros, escribiendo
- mensajes, etc) vas subiendo de nivel y obteniendo más
- privilegios. De todas formas, las BBS con mejores medios suelen
- pedir una pequeña cuota.
-
- Por otra parte, Telefónica no puede cobrar nada por usar sus
- líneas con un módem. Sencillamente, porque no puede detectar su
- utilización. Eso sí, es necesario utilizar un modelo homologado
- para poder comunicar sin problemas. En el caso de líneas
- dedicadas punto a punto la situación cambia, ya que es necesario
- pagar una cantidad mensual por su utilización.
-
-
-
-
-
- Un poco de todo
-
-
-
- En una llamada internacional, ¿cómo se le indica al módem que
- espere al tono de confirmación después del 07? Por otra parte,
- dispongo de una Promise DC4030VLB y de una Orchid Fahrenheit
- 1280 Plus VLB, pero no tengo «drivers para OS/2 2.1; ¿dónde
- podría conseguirlos? Y hablando de OS/2 2.1, me gustaría que me
- indicáseis libros de iniciación a la programación en este
- entorno. En otro orden de cosas, me gustaría mejorar las
- prestaciones de mi equipo. ¿Sería conveniente que activara el
- caché software del OS/2? ¿Qué diferencias hay entre los cachés
- WriteBack y WriteThrough?. Y por último, ¿la opción «CPU
- frequency de las BIOS AMI se refiere a la velocidad interna o
- externa del micro, es decir, en un DX2/66 debe poner 33 o 66?.
-
-
-
- Miguel Armas del Río. Las Palmas
-
-
-
- Vayamos por partes. La mejor forma de solucionar tu problema con
- el módem es hacerle esperar un cierto tiempo después de marcar
- el 07 con el comando ~, por ejemplo:
-
- ATD07~~~~0223235434
-
- Con esto el módem espera 4 x 0.5 seg. y luego sigue marcando. No
- verifica que aparezca el tono, pero dos segundos es tiempo
- suficiente. Respecto a las magníficas controladoras de que
- dispones, los «drivers existen y deberían estar en la BBS de
- IBM, y además en las especializadas en OS/2 como Enchufe BBS
- (Tfn: (91) 547 72 10).
-
- Sobre el caché por software hay opiniones para todos los gustos:
- hay gente que dice que corre más poner un pequeño caché «soft»
- sobre el de la tarjeta y otros que dicen que no sirve para nada.
- Lo mejor es que pruebes ambas opciones y te quedes con la que te
- convenza más. Continuando con el tema de los cachés, lo que nos
- preguntas viene explicado en el número anterior, a propósito de
- los chips Cyrix.
-
- Sobre la opción que comentas de las BIOS AMI se refiere a la
- frecuencia de la placa base, que es de 33 MHz. Y ya por último,
- respecto a libros sobre OS/2 2.1 tienes una guía práctica de
- Anaya, aunque es de iniciación. Lo mejor es buscar entre los
- títulos en inglés, dado que hay poca demanda de ese tema en
- castellano.
-
-
-
-
-
- Viva el «cacharreo»
-
-
-
- Tengo un 486/33 con BIOS AMI, disco duro de 260 Mbytes, 4
- «megas» de RAM, tarjeta de vídeo TRIDENT JAX-8212 (chipset
- 8900C) con 1 Mbyte de RAM, Sound Blaster Pro... y un montón de
- dudas. Mi problema aparece cuando quiero poner Windows 3.1 o el
- 3D Studio en 64K o 16M de colores. Una vez logré poner Windows
- en 64K colores, pero aparecía todo en tonos amarillentos; y en
- el 3D Studio 3.0 al configurarla como Genoa Multimedia en 640 x
- 480 x 64K me dice «SIERRA Hicolor RAMDAC not present...». Los
- «drivers de Windows también mencionan «Trident TVGA 640*480
- 32768 Color (SIERRA DAC)». ¿Se trata, por tanto, de un chip de
- ampliación? ¿Podrían convivir en la misma placa base esta
- Trident con una Number Nine u otra tarjeta de vídeo, con
- distintos monitores?
-
- Me gustaría saber qué función tienen las siguientes opciones del
- ADVANCED CHIPSET SETUP de la BIOS: Synch ADS, Sram write, Cyrix
- A20 y Cyrix pin enable. ¿Hay algún libro que lo explique? Por
- otra parte, he montado un ordenador con un 8088 y me gustaría
- saber si puedo poner otro 8088 en el zócalo del coprocesador. La
- placa trae 512 Kbytes tipo 41256 y tiene libres dos zócalos tipo
- 4164 y otros dos tipo 4464. He puesto 2 chips tipo 4164B para
- aumentar a 640 Kbytes y no los reconoce ¿son incompatibles con
- el 4164 o están rotos? ¿Debo llenar los 4 zócalos? ¿Podría
- conectarlo con el 486 por el cable serie? Para finalizar, quiero
- poner un antiguo disco duro IDE Conner de 40 MBytes al 486 pero,
- al conectarlo a la controladora, se produce un conflicto y la
- BIOS no reconoce ninguno de los dos. ¿Qué puedo hacer?
-
-
-
- Oscar Muñoz Gutiérrez. Madrid
-
-
-
- Tu problema parece ser que tu tarjeta Trident puede llevar el
- RAMDAC de SIERRA, pero en tu caso no lo lleva, por lo que,
- lógicamente, no es detectado y no puedes usarlo. El RAMDAC es el
- chip que convierte la información digital de la VGA en valores
- analógicos adecuados para el monitor. Normalmente es una tabla
- con 256 posiciones (la famosa paleta de la VGA), pero con el
- chip SIERRA tienes 32.000 posiciones y, por tanto, 32.000
- colores simultáneos. Es difícil de encontrar por separado y
- además puedes necesitar una BIOS nueva.... En resumen, es más
- fácil cambiar de tarjeta. Y, definitivamente, no pueden convivir
- dos tarjetas VGA en la misma placa, aunque sí una Hercules y una
- VGA.
-
- Sobre la BIOS sólo te podemos decir que cada fabricante tiene
- sus propias opciones y las cambia a menudo. Tal vez puedas
- encontrar algo de información en los manuales de tu placa base,
- aunque en ciertos modelos ni siquiera disponemos de eso. Para
- ampliar el XT a 640 KBytes necesitas 640 -512 = 128 KBytes, que
- son 4 chips del tipo 4464. Prueba con esta configuración, y ten
- en cuenta que en equipos antiguos no son posibles las
- ampliaciones con chips de memoria de cualquier tipo.
-
- Comunicar ambos aparatos por el cable serie es muy fácil. Hazte
- con un cable adecuado (como por ejemplo el que describíamos en
- nuestro PC Práctico de julio-agosto del 93) y utiliza la orden
- INTERLNK del MS-DOS 6.x. Y por último, conectar un segundo disco
- duro puede causar muchos dolores de cabeza: necesitas saber qué
- jumpers colocar en ambos discos, para que uno sea «master (el
- que arrancará) y otro sea «slave . Lo mejor es que consultes los
- manuales o preguntes en la tienda donde adquiriste ambos
- componentes.
-
-
-
-
-
- Conexión Internet
-
-
-
- Dispongo de un módem 14.400 que cumple con todas las normas
- necesarias y me gustaría conectarme a Internet para intercambio
- de ficheros con un amigo de Estados Unidos. Actualmente estoy
- conectado a Internet a través de Ibertex, pero sólo puedo mandar
- y recibir correo electrónico. Sé que existe la posibilidad de
- conectarme por medio de Goya Servicios Telemáticos, pero me sale
- muy caro. ¿No habría posibilidad de conectarme mediante alguna
- BBS?
-
-
-
- Víctor Moreno Gómez. Pozuelo (Madrid)
-
-
-
- Hemos oído hablar de esas BBS que mencionas, pero por las
- noticias que tenemos es más que probable que te salga más barato
- contactar con Goya para tu conexión. En todo caso has de saber
- que es posible enviar y recibir ficheros mediante el correo
- electrónico, codificando los mismos mediante programas como el
- UUencode, que trasforma un archivo cualquiera en un texto ASCII
- de siete bits. Este texto puede ser decodificado mediante el
- programa UUdecode. Estos programas se encuentran en todos los
- sistemas Unix y se pueden encontrar también como utilidades DOS
- de dominio público en cualquier BBS.
-
-
-
-
-
- Tarjeta de vídeo lenta
-
-
-
- Poseo un 486DX50, con 8 MBytes de RAM, 210 «megas» de disco duro
- y una SVGA Trident 8900C 2.11. En vuestro número de septiembre
- publicásteis unas pruebas con el «3D Bench», un programa que
- poseo y que sólo marca 20 cuadros en mi equipo. ¿Es normal este
- ratio? Además, cuando utilizo programas que usan el estándar
- VESA, tengo que cargar en memoria las extensiones de la BIOS,
- pero otras tarjetas similares no las necesitan; ¿depende de la
- configuración de la tarjeta? ¿Puedo instalar una tarjeta gráfica
- de 24 bits?
-
-
-
- Antonio Rubira Cadenas. Meliana (Valencia)
-
-
-
- La tarjeta gráfica que posees es un modelo muy popular, para el
- que siempre puedes conseguir «drivers actualizados, pero acusa
- la edad y no es comparable en velocidad a los modelos actuales.
- Por lo que parece, tu placa carece de bus local, algo que
- incrementaría el rendimiento de vídeo. La cifra que indicas no
- es irregular, pues con esa CPU la Trident está frenando al
- ordenador notablemente. Las extensiones VESA para tu modelo de
- Trident suelen ir por separado; es a partir de BIOS posteriores,
- como la 3.00, cuando se incorporan en la tarjeta. Añadir por
- último que te compensa cambiar la placa base a una con bus
- local, porque es difícil encontrar tarjetas gráficas de 24 bits
- en ISA frente a las de bus local (e incluso suelen ser más
- caras).
-
-
-
-
-
- Rendimiento en Windows
-
-
-
- Tengo un 486DX/33, con 4 MBytes de RAM, 120 de disco duro y SVGA
- Trident. Actualmente estoy contento con él, pero viendo la
- envergadura de los programas Windows actuales y los que
- aparecerán me temo que no tendrá un rendimiento muy elevado.
- ¿Puedo cambiar la CPU y poner un DX4 a 100 MHz? (en el manual de
- la placa sólo se incluye hasta el DX2/66). Con respecto al
- WordPerfect 6.0 para Windows, ¿Qué puedo hacer para mejorar el
- rendimiento?
-
-
-
- Francisco Javier Chacón. Utrera (Sevilla)
-
-
-
- Tienes razón, los programas parecen no tener nunca suficiente
- máquina para ejecutarse a sus anchas. No puedes poner un DX4 si
- la placa no lo contempla como posibilidad, ya que dicho chip
- necesita una alimentación a 3,3 voltios y podrías dañarlo en
- placas no preparadas. Para incrementar las prestaciones de tu
- equipo lo primero sería ampliar la RAM hasta los 8 MBytes, e
- instalar después una IDE caché VLB o una SVGA aceleradora VLB.
- Para trabajar en DOS elige la tarjeta caché, y para Windows
- decídete primero por la SVGA aceleradora.
-
-
-
-
-
- Un truco rebelde
-
-
-
- Me interesó mucho el truco del mes de septiembre llamado
- «Defiende tu PC», que intercepta la interrupción 13H de la BIOS
- para vigilar las llamadas al disco. Lo tecleé en mi ordenador y,
- al poner la longitud del fichero a grabar en CX, el DEBUG me
- daba error constantemente. No tengo mucha experiencia con dicho
- programa, por lo que no sé dónde está el error.
-
-
-
- Juan José Gaitán Mañoso. Barcelona
-
-
-
- Parece que se nos coló un «duendecillo» en la imprenta en esa
- hoja. El problema es que entre las secuencia «R CX» y «3E» debe
- ir un <Enter>, pero con la parquedad en palabras del DEBUG no
- queda muy claro. Animo y a seguir investigando con el código
- máquina.
-
-
-
-
-
- A vueltas con el Pentium
-
-
-
- Tengo un par de preguntas respecto al Pentium de Intel. ¿Están
- solucionados ya los problemas de disipación que tenían
- inicialmente estos micros? Por otra parte, ¿Intel tiene
- preparados nuevos lanzamientos de microprocesadores Pentium con
- distinta tecnología?
-
-
-
- Miguel A. Sepulveda. Madrid
-
-
-
- Los primeros procesadores Pentium, que funcionan a 60 y 66 MHz,
- trabajan con 5 voltios, lo que les hace ser bastante «cálidos».
- Sus problemas de disipación se solucionan con la incorporación
- de disipador y ventilador, aunque incluso con eso resultan
- bastante más calientes que sus nuevos hermanos que, funcionando
- a 90 y 100 MHz, incorporan tecnología de 0,6 micras y trabajan
- con sólo 3,3 voltios. Actualmente, Intel se encuentra trabajando
- en la puesta a punto de un OverDrive basado en Pentium, al mismo
- tiempo que se encuentra preparando la siguientes generaciones de
- micros, conocidas con los nombres clave de proyectos P6 y P7. El
- primero de ellos verá la luz seguramente antes de fin de año.
-
-
-
-
-
- La alternativa PCI
-
-
-
- Estoy interesado en comprar una placa 486DX2/66 y no sé si optar
- por un bus local VESA o PCI. Prácticamente me había decidido por
- el PCI, pero en un número reciente de vuestra revista
- mencionábais que «hoy por hoy no se observa una diferencia
- radical» entre ambos tipos de bus. Además, tengo algunas dudas
- sobre las controladoras de disco con caché. ¿Qué tipo de memoria
- utilizan? ¿Cómo funcionan? ¿Merece la pena ponerle muchos
- «megas» o a partir de un cierto número no se aprecia la
- diferencia?
-
-
-
- José Carlos Rodríguez Redondo. Málaga
-
-
-
- Podemos simplificar diciendo que el bus PCI es técnicamente más
- avanzado, pero existe una menor oferta disponible de tarjetas y
- a mayor precio que sus homólogas en bus local VESA, aunque los
- precios se acercan día a día. El ideal si tienes acceso a
- componentes para bus local VESA a buen precio es una placa con
- ambos tipos de bus, para trabajar ahora con VESA y pasar a PCI
- en un futuro. Pero siendo prácticos el PCI es una buena apuesta
- si te alcanza el presupuesto, dado que aprovecha mejor los
- recursos del sistema y carga menos de trabajo la CPU, aunque las
- diferencias de rendimiento no son grandes con el bus local VESA.
- De todas formas con 2 o 3 tarjetas el PCI se mostrará claramente
- superior al VESA. Respecto a tus dudas sobre tarjetas caché, te
- rogamos un poco de paciencia puesto que ya estamos trabajando en
- un artículo sobre este tema.
-
-
-
-
-
- Unidades de cinta
-
-
-
- Actualmente tengo un clónico 486DX/33 con 4 MBytes de RAM,
- SoundBlaster 16, CD-ROM, módem-fax, escáner color, y SVGA
- Cirrus. Próximamente pienso comprar una unidad de cinta pero,
- según tengo entendido, todas llevan su propia controladora. Dado
- que no tengo ningún «slot libre, ¿dónde la puedo conectar?
- Cambiando de tercio, si activo el sistema de ahorro de energía
- de mi placa base, Windows no arranca en modo extendido. ¿A qué
- se debe?
-
-
-
- Antonio Cortiñas Prieto. Barcelona
-
-
-
- No te preocupes, ya que casi todas las unidades de cinta se
- conectan a la controladora de disquetes. Además suelen incluir
- un cable para poder conectar el lector de cinta sin prescindir
- de ninguna unidad de discos. Los sistemas de ahorro de energía
- no son muy compatibles con «virguerías» del estilo de programas
- en modo protegido del 386 y, en general, todos los
- distribuidores aconsejan desconectar dichas opciones de ahorro
- si trabajamos con Windows.
-
-
-
-
-
- Empezando con las comunicaciones
-
-
-
- Me he conectado con su BBS recientemente, y quería dejar un
- mensaje pero no he podido. Soy nuevo en esto de las
- comunicaciones y ando un poco perdido. Por otro lado tengo un
- problema relacionado con la programación bajo Windows, ya que
- quiero desarrollar un driver para gestionar un segundo ratón
- ¿podrían facilitarme información?
-
-
-
- Jorge del Río. Madrid
-
-
-
- La verdad es que nos das poca información para poder ayudarte en
- algo con tus problemas de comunicaciones. Si has logrado entrar
- es que toda la parte de protocolos y configuraciones del módem
- está bien. Es posible que no te aclares con la estructura de
- nuestra BBS. Vuelve a intentarlo y, si el problema persiste,
- ponte en contacto directo con nosotros. El tema que te preocupa
- de Windows es suficientemente complejo como para dedicarle
- decenas de hojas y, si nos apuras, hasta libros enteros. Lo
- mejor que puedes hacer es adquirir el Device Driver Kit (DDK) de
- Microsoft o dirigirte a la propia empresa para que te facilite
- documentación.
-
-
-
-
-
- Problemas con el escáner
-
-
-
- Tengo un escáner Epson GT-6500 conectado a un 486DX/33 con 16
- Mbytes de RAM, una SVGA WD90c33 VLB, IDE normal y una HP 560C.
- Suelo utilizar Corel Draw 4.0, desde el cual lanzo el soft del
- escáner «EPSON SCAN v1.30». En cuanto trato de manejar ficheros
- de 1 «mega» o más las esperas son eternas, ya sea cargando,
- grabando o imprimiendo los mismos. ¿A qué se debe? ¿Merece la
- pena cambiar la controladora de disco duro? ¿Es normal que mi
- HP560C tarde unos 10 minutos en imprimir?
-
-
-
- Manuel Rivera García. Aranjuez (Madrid)
-
-
-
- Los ficheros producidos por un escáner suelen alcanzar tamaños
- inmensos, por lo que es más que posible que tengas un cierto
- cuello de botella en la controladora de disco duro. Además,
- debes tener presente que la velocidad de proceso de tu equipo es
- más bien reducida. Con tu configuración actual te convendría
- instalar un software de caché de disco, tal como SMARTDRIVE,
- destinando para tal fin unos 3 ó 4 «megas». La opción de comprar
- una IDE caché VLB es muy recomendable, aunque debes recordar que
- el rendimiento óptimo lo obtendrías con 4 Mbytes de RAM (cuyo
- precio deberías sumar al de la propia tarjeta). Por lo demás, el
- tamaño de los ficheros que comentas es muy grande y es normal
- que tarden bastante al imprimirlos. En concreto, en alta calidad
- es normal un tiempo de unos 7 minutos, más lo que tarde el
- «driver de Windows en tenerlo todo listo.
-
-
-
-
-
- Formatos musicales
-
-
-
- Soy un aficionado que trabaja con música en el PC, pero tengo el
- problema que los ficheros de más de medio minuto tienen tamaños
- enormes. Me gustaría saber si existe alguna manera de comprimir
- esos ficheros pasándolos de formato de onda (*.WAV) a ficheros
- midi (*.MID). Mi tarjeta de audio es la SoundBlaster 16 Value.
- Asimismo me gustaría saber si puedo crear música midi sin
- necesidad de módulos.
-
-
-
- Santiago Serrano González. Burgos
-
-
-
- Parece que tienes una cierta confusión entre las capacidades de
- los distintos tipos de ficheros. Los ficheros midi no contienen
- sonidos propiamente dichos, sino la partitura que un sistema
- midi debe interpretar, aportando éste los instrumentos. En
- cambio los ficheros *.WAV contienen sonidos digitalizados, que
- en tu caso pueden ser instrumentos. Tienes una alternativa
- intermedia en todos los formatos de música digital para PC, como
- los *.MOD, *.S3M, etc. Estos contienen la partitura y
- digitalizaciones de cada instrumento. Has de saber que tu
- SoundBlaster es capaz de trabajar con ficheros midi, pero debes
- procurarte un programa de composición como el «Midisoft
- Recording Session , o el Voyetra.
-
-
-
-
-
- Programar la VGA
-
-
-
- Estoy tratando de programar un juego con unos amigos en lenguaje
- C y ensamblador. Pero nos falta información para programar la
- VGA. Nos gustaría programar los registros de color del DAC para
- hacer efectos de paleta. Además nos gustaría saber más sobre el
- refresco de pantalla en la VGA porque nos ha parecido más rápida
- en modo MCGA que la propia MCGA.
-
-
-
- Enrique García. Madrid
-
-
-
- Dada la amplitud de la pregunta, lo mejor es que os procuréis un
- buen libro de programación sobre el tema. Uno muy recomendable
- es «Sistemas de vídeo», de Richard Wilton, publicado por Anaya,
- que abarca desde la tarjeta Hercules hasta la VGA. Un poco más
- general es «PC interno», de Tischer, publicado por Editorial
- Marcombo, en el que se tratan todos los temas relacionados con
- el PC y no sólo los que se refieren a vídeo.
-
-
-
-
-
- Interrupciones BIOS
-
-
-
- En el número de septiembre, en la sección F1-PC Actual,
- publicábais un truco que permitía cambiar la paleta de color a
- una escala de 256 tonos de gris. He intentado buscar dicha
- función en mi manual del Borland C++ 4.0 y no aparece. Sin
- embargo, en las «Norton Guides sí que está, pero no he
- encontrado todas sus subfunciones. ¿Podríais indicarme dónde
- puedo hallar dicha información?
-
-
-
- José Antonio Robles. Málaga
-
-
-
- Las funciones que mencionas son parte de la BIOS del ordenador y
- de la tarjeta de vídeo, por lo que es normal que no aparezcan en
- la documentación de las funciones propias de un compilador. La
- lista de interrupciones más detallada es la de Ralf Brown, que
- puedes conseguir en la mayoría de BBS y en casi todos los CD-ROM
- de «shareware . Allí encontrarás información exhaustiva sobre
- todo lo que pides.
-
-
-
-
-
- Problemas con Excel
-
-
-
- Me ha surgido un pequeño problema con Excel 4.0. El programa
- funciona correctamente cuando lo ejecuto, pero al utilizar
- cualquier opción que tenga que ver con las fuentes, se bloquea.
- Mi segundo problema se refiere a que recibí el disco de 3,5
- pulgadas que regalábais pero mi ordenador arranca de la
- disquetera de 5,25 y no sé como cambiarlo. ¿Podéis ayudarme?
-
-
-
- M. Chouza. Barcelona
-
-
-
- Parece que tienes algo estropeado en el gestor de fuentes de
- Windows, pero no nos comentas si se produce el mismo fallo
- cuando utilizas opciones relacionadas con las fuentes en otros
- programas. A veces se acaban degenerando los ficheros de
- configuración en Windows tras un cierto tiempo y lo mejor es
- volver a instalar el sistema. Si el problema se reproduce tras
- reinstalar Windows no dudes en contactar con el distribuidor que
- te vendió Excel 4.0, porque la copia tal vez podría estar
- defectuosa. Respecto a la segunda consulta, hemos de indicarte
- que no es posible cambiar el orden de arranque de las
- disqueteras sin abrir el ordenador. Si te ves con ganas, es una
- operación muy simple. Basta con intercambiar los cables de datos
- de ambas disqueteras entre sí e indicar a continuación dicho
- cambio en el «setup de la máquina.
-
-
-
-
-
- Dudas con el caché
-
-
-
- Dispongo de un 486DX2/50 con 8 Mbytes de RAM, IDE VLB, y una
- SVGA Cirrus GD5428 con 2 Mbytes de RAM. La placa base incorpora
- una memoria caché de sólo 8K/DCA ¿Mejoraría significativamente
- el rendimiento y resultaría rentable sustituir la placa base,
- dado que la memoria caché no es ampliable? ¿Mejoraría las
- prestaciones cambiar a OS/2 para Windows?
-
-
-
- Santiago Rubio. Zaragoza
-
-
-
- Tienes un pequeño lío con las características de tu equipo, ya
- que los 8 Kbytes de caché que mencionas se refieren en realidad
- a la caché interna del propio microprocesador. Lógicamente, esta
- memoria no es ampliable ya que se encuentra en el interior del
- propio chip. Por regla general, cuando nos referimos a la
- memoria caché de un equipo, estamos hablando en realidad de la
- caché externa o de segundo nivel, que en ordenadores como el
- tuyo suele ser de 256 Kbytes.
-
- Respecto al paso a OS/2 para Windows no es que simplemente
- mejore las prestaciones, sino que dispondrás de mucha más
- potencia y versatilidad. Sus ventajas son evidentes: sistema
- operativo de 32 bits, orientado a objetos, con multitarea real
- y, por si fuera poco, haciendo uso de las posibilidades del OLE
- 2.0.
-
-
-
-
-
- Opciones avanzadas
-
-
-
- Recientemente he instalado en mi PC una SVGA Trident, modelo
- TVGA 8900CL, pero no entiendo algunas de las opciones del
- manual. Quisiera saber para qué sirve activar una opción llamada
- FIFO y la función del «Feature Conector». Además, me gustaría
- saber si existen en el mercado emuladores software de 386
- basados en 286.
-
-
-
- Jesús Ramón Montes Rodalo. Madrid
-
-
-
- La opción FIFO activa un pequeño espacio de «buffer en la SVGA,
- lo que permite al ordenador escribir más de un dato en la
- tarjeta y que ésta los procese a su ritmo. Esta opción debería
- mejorar el rendimiento de vídeo en operaciones intensivas. El
- conector «VGA Feature Connector» te permite añadir tarjetas que
- superpongan otra señal de vídeo a la proveniente del ordenador
- tales como una «VídeoBlaster , incluyendo las señales necesarias
- para sincronizarse con la imagen de la VGA.
-
- Desgraciadamente no existe ningún emulador de 386 con esas
- características, dadas las diferencias internas entre ambos
- microprocesadores, por no hablar de los mecanismos de protección
- de memoria y multitarea que posee el 386. Existen, eso sí,
- placas de actualización que permiten, instaladas en una ranura
- de expansión, sustituir al procesador principal. Su principal
- inconveniente: lo elevado de su precio.
-
-
-
-
-
- COMO... Acceder a PC Actual BBS
-
-
-
- El acceso a PC Actual BBS puede resultar más sencillo de lo que
- muchos usuarios piensan. Sólo hay que actuar con calma y, en
- muchos casos, paciencia. Para empezar se supone que ya tenemos
- bien instalado y configurado el módem. Es indiferente el puerto
- en que lo instalemos, aunque eso sí, hemos de asegurarnos de que
- no exista ningún conflicto con cualquier otro dispositivo.
-
- Si ya tenemos el módem instalado, debemos pasar al apartado del
- software, sin duda el que a nuestros lectores les causa mayor
- número de problemas, pues se encuentran ante una gran cantidad
- de términos de los que nunca han oido hablar. En realidad no hay
- que asustarse, pues sólo hay que prestar atención a unos pocos
- de ellos.
-
- Primero deberemos indicar al programa de comunicaciones el
- puerto en que se encuentra el módem, y aseguranos de que la IRQ
- y la dirección del puerto son las correctas. Generalmente no
- debemos preocuparnos en exceso por estos parámetros a no ser que
- tengamos más dispositivos conectados, y usen las mismas IRQ o
- puerto, en cuyo caso existirá un conflicto y tendremos que
- buscar alguna dirección libre.
-
- Una vez que módem y puerto serie estén correctamente
- configurados, podemos efectuar una «prueba de fuego» escribiendo
- en el programa de comunicaciones el comando «AT». Ante esto el
- programa tiene que respondernos con un «Ok». En caso de que no
- aparezca el esperado mensaje, debemos revisar la configuración
- del puerto porque algo está mal.
-
- A continuación debemos pasar a la configuración de los
- parámetros de la comunicación. Los que más nos deben de
- preocupar son: «velocidad , pondremos siempre la máxima de
- nuestro módem, ya que la conexión siempre se realiza a la menor
- velocidad de los dos módems en conexión (PC Actual BBS funciona
- a 28.800 bps); «paridad , generalmente para conectar con una BBS
- debemos ponerlo a «no ; «longitud de datos , que debe ir a 8;
- «bit de parada , donde debemos poner 1; y, por último, «tipo de
- terminal , que por defecto debe ser «ANSI-BBS .
-
- Otro problema suele surgir a la hora de elegir un protocolo.
- Este dato no nos tiene que preocupar hasta que efectuemos la
- transmisión de un fichero, bien sea para cogerlo de la BBS
- («download ) o para dejarlo en la BBS («upload ). Los protocolos
- más comunes son «Xmodem , «Ymodem y «Zmodem . Recomendamos
- elegir este último pues es el más rápido y seguro de todos,
- teniendo en cuenta que tanto la BBS como nuestro programa deben
- ponerse de acuerdo (es decir usar el mismo protocolo) para la
- transmisión del fichero.
-
-
-
-
-
- Placa VESA y PCI
-
-
-
- ¿Qué razón tiene el poner diferentes buses (VESA, PCI) en una
- misma placa base? ¿Favorece o perjudica en algo el rendimiento
- del sistema en general?, Me gustaría saber qué opción os parece
- la más adecuada según la evolución actual del mercado.
-
-
-
- Ramón de la Fuente. Santurce (Vizcaya)
-
-
-
- El estándar VESA apareció en el mercado varios meses antes que
- el PCI. De ahí que hoy por hoy las placas basadas en el primer
- diseño sean más numerosas (y por tanto más baratas) que las del
- segundo, pese a la superioridad tecnológica de éste último. La
- principal razón para incluir varios tipos de bus en una misma
- placa es proteger la inversión inicial por parte del usuario.
- Así, en una placa mixta VLB-PCI podríamos comenzar instalando
- tarjetas VESA y, a medida que nuestras posibilidades lo
- permitan, ir sustituyéndolas por sus equivalentes PCI. Como es
- obvio, un diseño pobre de placa base con varios buses es un
- candidato a dar problemas, pero lo mismo podríamos decir de una
- placa con un solo tipo de bus.
-
-
-
-
-
- Caracteres de 9 bits
-
-
-
- Estoy realizando un programa en TP 5.5, basado en una rutina
- publicada por PC Actual en Abril de 1994, que cambia la tabla de
- caracteres. Tal y como está, la rutina funciona con caracteres
- de 8x16, pero trabajando en el modo texto de la VGA (03h) los
- caracteres son de 9x16. No tengo ningún problema en acceder a
- los 8 bits de la izquierda pero, ¿como accedo al noveno bit?
- Todos los bits que tengo en la octava columna aparecen
- duplicados en la novena, mientras que al imprimirlos aparecen
- los caracteres originales y no los que he modificado.
-
-
-
- Mario del Pozo Ruiz. Valencia
-
-
-
- Como podrás observar, en el modo texto de la VGA los caracteres
- nunca se tocan entre sí, pero al utilizar los caracteres que
- forman «cajas» necesitamos que las líneas sean continuas. Esta
- característica se puede desactivar, pero los caracteres siguen
- siendo de 8x16, aunque el sistema nos muestre caracteres de 9x16
- debido a esta duplicación automática de la octava columna.
- Respecto al tema de imprimir los caracteres, comprende que has
- redefinido la tabla de caracteres que utiliza la VGA y la
- impresora utiliza otra tabla. Si consultas la documentación de
- la impresora verás cómo puedes redefinir esta tabla interna.
-
-
-
-
-
- Extraños síntomas
-
-
-
- Hace poco compré un 486DX2/66 y tengo dos problemas, primero que
- todas las «l» minúsculas que aparecen por pantalla se ven
- distintas, como la parte inferior del símbolo de la integral,
- ¿cómo elimino este defecto?. Segundo, el altavoz del ordenador
- emite un pitido de forma regular, desde Windows u OS/2.
-
-
-
- Carlos López Martínez. Cornella de Llobregat (Barcelona)
-
-
-
- Este «defecto» que nos comentas, aparece en algunas VGAs
- equipadas con el chip Tseng ET4000 (y puede que en otras) y es
- realmente una «l» minúscula, pero no mantiene la forma del resto
- de letras. Dado que está grabada en la BIOS de tu VGA cambiarlo
- es un proceso complicado y no merece la pena. El problema que
- tienes con el altavoz puede (aunque no necesariamente) ser un
- virus, pero con la poca información que nos das es difícil
- concretar. Como precaución prueba a chequear el sistema de forma
- completa y, si los síntomas persisten, acude a tu distribuidor
- porque seguramente tendrás algún componente estropeado.
-
-
-
-
-
- Problemas con el sonido
-
-
-
- Tengo una tarjeta SoundMan Games que funciona correctamente con
- todo tipo de juegos. Recientemente quise conectar un micrófono
- por la entrada MIC y mi cadena de sonido por LINE IN para grabar
- muestras de sonido. Tanto con el software de DOS como con el de
- Windows lo único que se oye es ruido y <209>muy al fondo<209> lo
- que he grabado. Cambié la tarjeta por otra nueva y el problema
- persiste, a pesar de haber probado todas las combinaciones que
- se me han ocurrido de IRQs y demás. En cambio, la reproducción
- de ficheros .WAV es perfecta.
-
-
-
- Ernesto Magalló Simeón. Silla (Valencia)
-
-
-
- Parece que tu problema no tiene que ver con la configuración de
- la tarjeta, sino con la impedancia de las líneas de entrada.
- Prueba a conectar un casete pequeño (como un «walkman», por
- ejemplo) a la línea de entrada de la tarjeta (MIC) y pon el
- software de grabación en marcha. Con una cinta que no sea muy
- estruendosa ve pasando de un volumen bajo a otro más alto de
- forma gradual, con lo que deberías obtener al menos algún
- fragmento sin ningún tipo de ruido.
-
-
-
-
-
- A vueltas con los zócalos
-
-
-
- Deseo comprarme un i486 con posibilidad de actualización y
- quisiera saber qué tipo de zócalo debe llevar la placa y qué
- diferencia existe entre ZIF y PGA. ¿Son estos los llamados
- «Socket 2 y «Socket 3 , o estos son respectivamente para
- «upgrade a DX2 y P24T? ¿Por qué se habla mejor del zócalo de
- 237 pines que del de 238?
-
-
-
- Enric Puig. Barcelona
-
-
-
- Los primeros sistemas basados en 486SX disponían de dos zócalos,
- uno en el que se encontraba alojado el propio procesador y otro
- de 169 conectores (denominado zócalo tipo 1 o zócalo de mejora)
- diseñado para insertar un 487SX o, posteriormente, un OverDrive.
- La llegada de los primeros Pentium trajo consigo la aparición de
- los zócalos ZIF tipo 2. Estos disponen de 238 conectores y en
- ellos la inserción del procesador es tan simple como levantar y
- volver a bajar una pequeña palanquita. La diferencia con los
- diseños previos era la facilidad de instalación del chip, puesto
- que no era necesario realizar fuerza alguna.
-
- Pero el zócalo de tipo 2 había sido diseñado para sistemas con
- mala ventilación, por lo que los problemas de actualización
- dieron lugar a la aparición del zócalo ZIF tipo 3, con 237
- conectores. En ambos tipos de zócalo es posible la instalación
- de procesadores OverDrive basados en tecnología Pentium (el
- denominado P24T).
-
- Por último, la aparición de los Pentium a 90 y 100 MHz, y de los
- potentes y económicos DX4, ha dado lugar al desarrollo de los
- denominados zócalos tipo 4 y 5 (con 273 y 320 conectores,
- respectivamente). Junto a estos se ha anunciado la presentación
- del zócalo tipo 6, idéntico al de tipo 5 pero con especificación
- de 3,3 voltios y destinado a la inserción de un OverDrive para
- DX4.
-
-
-
-
-
- Buscando memoria
-
-
-
- Tengo un 386SX/25 con 2 Mbytes de memoria y DR-DOS 6.0. Quisiera
- saber qué tengo que hacer para usar programas que necesiten 640
- Kbytes de RAM. Lo máximo que he conseguido son 627 Kbytes, pero
- me siguen faltando 13 que no sé cómo sacar. He observado que
- cuando ejecuto MEM la memoria alta tiene 12 Kbytes disponibles.
- ¿Son los que busco? Por si os sirve de algo, os diré que algunos
- programas que en la etiqueta dicen que necesitan 640 Kbytes me
- funcionan, pero otros no. ¿Por qué?
-
-
-
- Oriol Fernández Alcántara. Santa Coloma de Gramanet (Barcelona)
-
-
-
- Pese a haber tratado el tema en varias ocasiones, aún sigue
- habiendo usuarios que se lían con los conceptos referentes a la
- memoria. Cuando miramos las necesidades de un programa, éste
- suele indicar la cantidad mínima instalada en el ordenador así
- como la cantidad mínima que necesita disponible en memoria
- convencional. En MS-DOS es imposible que el usuario utilice los
- 640 Kbytes de memoria convencional, ya que parte del sistema
- operativo se carga en dicha zona. Lo que sí que puede hacer es
- optimizar al máximo dicha memoria (lo que en tu caso está
- realmente bien conseguido), cargando en memoria alta y extendida
- el kernel, los «drivers , etc. Respecto a tu segunda pregunta,
- es posible que los programas que no te funcionan requieran el
- uso de memoria expandida (algo que no usas, puesto que el marco
- de página requiere 64 Kbytes de memoria convencional).
-
-
-
-
-
- Dudas con MS-DOS
-
-
-
- Desde este verano pertenezco al mundo de la microinformática, y
- tengo varias dudas que me gustaría solucionárais. Tengo varios
- ficheros con extensión ex$, da$, dl$, hl$ e i$, y no puedo
- ejecutarlos ni acceder a ellos. ¿Algo va mal? Además, en varios
- juegos y aplicaciones tengo archivos chklist.ms. ¿Para qué
- sirven? Y por último, cuando uso UNDELETE, en la lista de
- archivos eliminados aparece el carácter «?» como primera letra
- de todos ellos. ¿Es normal?
-
-
-
- Julio Cobas Sáenz. La Coruña
-
-
-
- Los ficheros cuya extensión acaba en $ suelen corresponder (no
- siempre) a archivos de algún programa que se encuentra
- comprimido, y cuya descompresión se realiza vía el
- correspondiente programa de instalación. En los sistemas
- operativos esta instalación se realiza sin más que encender el
- ordenador con el disco dentro de la disquetera. Lógicamente,
- mientras no los descomprimas no podrás acceder a ellos. Existe
- otra posibilidad, y es que los ficheros que mencionas
- correspondan a «drivers o utilidades de software preinstalado,
- pues esta práctica suele ser habitual en algunos fabricantes.
-
- Respecto a los ficheros chklist.ms estos no son sino listas de
- verificación empleadas por algún antivirus para comprobar que
- nada ha cambiado desde un chequeo anterior y que ningún virus
- amenaza la integridad de nuestros datos. Por último, cuando
- MS-DOS «borra» un archivo no lo elimina físicamente del disco
- sino que se limita a poner a 0 en la FAT la primera letra de su
- nombre, con lo que el espacio previamente ocupado queda marcado
- como disponible. De ahí que cuando intentemos recuperar ficheros
- borrados, estos aparezcan con «?» como primer carácter, y que su
- recuperación sea posible sólo cuando no hallamos escrito nada en
- el espacio previamente ocupado.
-
-
-
-
-
- Duplicar velocidad
-
-
-
- Me gustaría saber por qué a los ordenadores DX no se les puede
- duplicar la velocidad, o sea, hacerlos DX2 ó DX3 ó DX4. También
- quisiera saber qué tipo de ordenador es preferible, un DX/50 ó
- un DX2/66.
-
-
-
- Benito Martín. Valladolid
-
-
-
- La imaginación no tiene límites y a esta sección llegan las
- propuestas más descabelladas. El usuario no puede duplicar la
- velocidad del DX porque para ello es necesario integrar en el
- propio chip un circuito de duplicación de reloj. Cuando Intel
- fabrica un procesador con dicho circuito integrado nos vende un
- DX2, mientras que si lo que integra es un triplicador de
- velocidad tenemos un DX4 (los DX3 no existen como tales).
- Puestos a elegir, personalmente nos decantamos por los DX2/66
- pues además de resultar más económicos son más fiables y ofrecen
- más posibilidades de actualización.
-
-
-
-
-
- Gráficos en C
-
-
-
- Cuando inicializo la pantalla gráfica programando en C defino
- dos variables. Para la primera, el «driver , siempre uso VGA;
- mientras que para la segunda utilizo VGAMED. Ahora quiero usar
- una paleta de 256 colores, pero incluso el modo VGAHI sólo tiene
- 16 colores. He oido que existe uno mayor llamado IBM8514LO, que
- proporciona 640 x 480 con 256 colores. El problema es que,
- inicializando la pantalla con INITGRAPH, dicho modo no se
- inicializa y se queda en modo texto. Mi tarjeta gráfica es una
- Trident SVGA 256 colores. ¿Necesito ejecutar el emulador de
- IBM8514 que viene incluido en el software de la placa de vídeo?
-
-
-
- Gustavo T. Valero Huerta. Madrid
-
-
-
- En principio no es necesario que utilices dicho emulador. Lo que
- sí debes de hacer es «registrar» el BGI con la instrucción
- «InstallUserDriver . Por si tienes dudas de cómo hacerlo, te
- adjuntamos un pequeño listado del código:
-
-
-
- int huge detecta(void) {return 1;}
-
- int main(void) {
-
- int gdriver, gmode;
-
- gdriver = installuserdriver("IBM8514", detecta);
-
- gdriver = DETECT;
-
- if (graphresult != grOk) exit();
-
- initgraph(&gdriver, &gmodo, "");
-
- if (graphresult != grOk) exit();
-
- {.....Código...}
-
- return 0;}
-
-
-
- En cualquier caso, si quieres sacar más partido a la SVGA,
- puedes conseguir el fichero SVGA.BGI, que se encuentra en muchas
- BBS. Para utilizarlo, tendrás que realizar un procedimiento
- parecido a éste.
-
-
-
-
-
- El ensamblador de los Intel
-
-
-
- Quisiera saber si el lenguaje ensamblador de los procesadores de
- la familia Intel 80x86 es el mismo para todos. Si es así, ¿por
- qué los compiladores permiten generar el código correspondiente
- al 8088 o al 80286? Para finalizar, me gustaría que me
- recomendáseis un buen libro para aprender a programar en
- lenguaje ensamblador.
-
-
-
- Arnau Rebassa. Inca (Mallorca)
-
-
-
- Los lenguajes ensambladores de la familia Intel 80x86 son
- ligeramente distintos. Por ejemplo, el lenguaje de los Pentium
- no es sino el del 486 «mejorado», es decir, posee todas las
- ordenes del 486 y otras nuevas más potentes, totalmente
- incomprensibles para éste. Con el 486 y el 386 sucede lo mismo,
- y así hasta llegar al 8088. Recordemos que el Pentium es un
- procesador de 64 bits, mientras que el 486 y el 386 son de 32, y
- el 286, 186, 8088 y 8086 tan sólo eran 16 bits.
-
- Es lógico que el lenguaje ensamblador del Pentium contenga
- instrucciones para manejar datos de 64 bits, que no posee el
- 8088, pero sin embargo, para garantizar la compatibilidad, el
- Pentium incorpora todas las instrucciones del 8088. Cuando un
- compilador pregunta para qué tipo de procesador tiene que
- generar el código, lo que realmente hace es pedir permiso para
- incluir un conjunto de instrucciones, más rápidas y potentes, a
- costa de no funcionar en procesadores inferiores.
-
- Respecto a programación en ensamblador, uno de los mejores
- libros que te podemos recomendar al respecto es el pequeño
- manual «Lenguaje ensamblador de los 80x86», de Jon Beltrán de
- Heredia, editado por Anaya.
-
-
-
-
-
- Programación bajo Windows
-
-
-
- El compilador Borland C++ 4.0 ¿tiene la misma capacidad que el
- MS Visual C++ en lo que se refiere a la programación del
- interface del programa visualmente? Entre Visual Basic y Visual
- C++, ¿cuál es más potente? Por último, me gustaría que me
- recomendáseis algún libro para Visual C++.
-
-
-
- Fco. Javier Iturriaga. Madrid
-
-
-
- Los compiladores de Borland C/C++ para Windows incluyen una
- herramienta, Workshop o taller de recursos, con la cual se
- generan todos los menús, iconos, cursores... visualmente y de
- forma intuitiva.
-
- El C++ es un lenguaje para programar orientado al objeto, mucho
- más potente que el tradicional Basic, pero algo más complicado.
- Además hay que tener en cuenta que el C++ es el lenguaje en el
- que fue programado Windows. Si quieres que tus programas cuenten
- con todos los recursos que Windows pueda suministrar, te
- recomendamos que programes en C++. Un buen libro sobre el tema
- es «Microsoft Visual C++. Funciones y aplicaciones», de la
- editorial McGraw-Hill.
-
-
-
-
-
- Tratamiento de imágenes
-
-
-
- Para aumentar el rendimiento de un ordenador 386/387 a 33 MHz,
- con 8 Mbytes de RAM, (siempre pensando en el manejo de imágenes
- fotográficas y que no suponga un desembolso excesivo) ¿qué es
- mejor: Sustituir el procesador por un 486, aumentar la cantidad
- de RAM o instalar una controladora de disco duro con caché y
- tarjeta aceleradora de video? ¿Si escaneo una foto a alta
- resolución y para su transporte y manipulación reduzco la
- resolución, aumentándola de nuevo para pasarla a diapositiva,
- ¿pierdo calidad? ¿Y si escaneo a alta resolución pero a tamaño
- pequeño para no ocupar demasiada memoria, aumentandola de tamaño
- después?
-
-
-
- Javier Arias. Móstoles (Madrid)
-
-
-
- Lo ideal sería realizar todos los cambios, pero si eso no es
- posible, lo mejor es cambiar el procesador. Ten en cuenta, que
- una imagen es una matriz de puntos, y al aplicar cualquier
- efecto o al realizar cualquier modificación, se requieren una
- gran cantidad de cálculos. Al contar con un microprocesador más
- potente, estos se realizarán en menos tiempo. Aumentar la
- memoria RAM parece innecesario, pues con los 8 «megas» es más
- que suficiente, para cualquier foto de tamaño razonable. Cambiar
- la tarjeta de vídeo y la controladora supone una mayor velocidad
- a la hora de visualizar la imagen, y de cargar/guardar ésta del
- disco, pero no mayor velocidad de procesamiento.
-
- Un cambio de resolución en una imagen, así como un cambio de
- tamaño de ésta supone siempre una perdida de calidad. Supongamos
- que tenemos una foto de 100 x 100 «pixels , y la aumentamos a un
- tamaño de 200 x 200. Esto quiere decir que donde antes había un
- punto, ahora hay 4, pero la información de éstos proviene de un
- único punto. Lo único que conseguimos es: o bien hacer los
- puntos más gordos, si ponemos a los otros tres puntos el mismo
- color que teníamos, o bien añadir información «basura», si
- interpolamos entre colores . Si hacemos una reducción de tamaño,
- perdemos información (donde antes había 4 puntos, ahora sólo hay
- uno. La mejor forma de no perder calidad es capturar y manejar
- las imagenes en el mismo tamaño y resolución con los que
- queremos imprimirlas.
-
- Una buena opción para que ocupen menos espacio en el disco es
- utilizar algún compresor de archivos (en la BBS de PC Actual hay
- varios) o algún programa de compresión fractal de imágenes, como
- el YUVPAK (de dominio publico).
-
-
-
-
-
- Ampliando la memoria
-
-
-
- Poseo un 386 a 40 MHz, con dos «megas» de RAM y coprocesador
- matemático. Quiero ampliar la memoria a 4 Mbytes, pero sólo
- dispongo de 8 ranuras, y están todas ocupadas por módulos de 256
- Kbytes ¿Tengo que retirar la memoria que tengo y comprar los 4
- «megas»? Si los compro, ¿me servirán para un futuro ordenador,
- por ejemplo, un Pentium? Por otro lado, no soy capaz de arrancar
- Windows en el modo extendido, ni siquiera me aparece en el panel
- de control el icono correspondiente. ¿Puede ser por usar el
- DoubleSpace del MS DOS?
-
-
-
- Román Gutiérrez. Santander
-
-
-
- Efectivamente tienes que comprar los 4 Mbytes, ya que cada 4
- ranuras de memoria forman un banco, y para que funcione
- correctamente, has de llenar cada banco de memoria, con chips de
- la misma capacidad. La mejor solución que te podemos ofrecer es
- que te hagas con 4 modulos de memoria de un «mega» cada uno, con
- los que rellenar el primer banco, y que conserves los que tienes
- en el segundo, consiguiendo un total de 5 Mbytes.
-
- Dependiendo de los bancos de memoria y de la memoria instalada
- en el futuro ordenador, te servirán o no (por ejemplo, si éste
- tiene sólo dos bancos, y lo compras con 8 «megas», no los podrás
- utilizar).
-
- El que Windows no te arranque de forma extendida no tiene nada
- que ver con que tengas el disco duro comprimido. Tal vez sea
- debido a que tienes corrupto alguno de los ficheros de arranque.
- Prueba a instalarlo de nuevo y, si los problemas persisten,
- consulta como usuario registrado al propio servicio técnico de
- Microsoft.
-
-
-
-
-
- Problemas con la impresora
-
-
-
- He comprado una impresora HP DeskJet 520 para utilizarla sobre
- todo desde Windows. El ordenador que tehgo es un Vectra 486/33N.
- Mi problema surge cuando imprimo un texto. Estando en modo VGA
- sale bien, pero si estoy en modo 800 x 600 x 256 sale
- entrecortado. Llamé al servicio técnico y me dijeron que
- instalara primero el «driver de la VGA, y más tarde pasara a
- 800 x 600... pero sigue igual.
-
-
-
- Gonzalo Gallego Sánchez. Torrejón de Ardoz (Madrid)
-
-
-
- La única explicación que entra dentro de los límites de la
- lógica es que, a la hora de calcular las altura de la fuente que
- utilizas, Windows obtenga un valor menor del real. Esto está
- provocado por calcular la altura en la fuente software, e
- imprimir la fuente hardware, y de esta forma, no entra todo el
- texto dentro del rectángulo del recorte, obteniendo como
- resultado final el texto entrecortado. Que funcione bien o no
- dependiendo de la resolución empleada, parece confirmar nuestra
- teoría.
-
- Prueba a imprimir algo con una fuente software, que no tenga su
- homónima en hardware, o a jugar con el controlador. De todas
- formas, insiste para que los chicos de HP te den una solución.
-
-
-
-
-
- Configurar una placa
-
-
-
- Os escribo para que me resolváis algunas dudas que tengo al
- configurar la placa base de mi 486. En concreto, las dudas se
- refieren a la función de los siguientes «jumpers de la placa:
- Flash ROM VPP Supply Selector (5V, 12V), 80486DX4 CPU Clock
- Multiplier Selector (3X, 2.5X, 2X), CPU Power Selector (5V,
- 3.3V), Suspend Switch Connector y VESA Wait State (0WS, 1WS).
-
-
-
- Santiago Samper Villanueva. Madrid
-
-
-
- Como en todos los casos similares al tuyo, lo mejor que puedes
- hacer es ponerte en contacto con tu distribuidor, para que te
- facilite toda la información necesaria. De todas formas vamos a
- ver si te podemos ayudar. Por lo que se deduce de la
- documentación que nos has mandado, tu placa base tiene unas
- estupendas características, y tiene los últimos avances en este
- campo.
-
- Por ejemplo, el «jumper Flash ROM VPP Supply Selector sirve
- para indicarle a la placa cuál es el voltaje necesario para
- grabar nuevos datos en la BIOS, que es del tipo Flash EPROM, o
- sea que puedes actualizarla en un futuro sin sacarla siquiera de
- la placa base. Respecto al «jumper denominado 80486DX4 CPU
- Clock Multiplier Selector, sirve para decirle a la placa, y a la
- BIOS, el factor de multiplicación de la velocidad de reloj que
- vamos a aplicarle a la CPU 80486DX4.
-
- Este va muy unido al «jumper CPU Power Selector, que para los
- desarrollos más recientes como el mencionado 80486DX4 deberás
- poner a 3,3V mientras que para el resto de CPUs estará a 5V. El
- otro conector que comentas, Suspend Switch Connector, sirve para
- «pasar» al modo de ahorro de energía directamente, sin que pase
- el tiempo prefijado de inactividad. Este se conectará a un botón
- al estilo del de RESET en la caja del ordenador, para poder
- activarlo en cualquier momento.
-
- Y por fin llegamos al final. El último «jumper sobre el que
- tienes dudas, VESA Wait State, sirve para forzar estados de
- espera adicionales en los accesos a través del bus local VESA.
- En máquinas como un 486DX/50 es muy posible que se produzcan
- errores si no pones un estado de espera (1 Wait State).
-
-
-
-
-
- Amaris e Ibertex
-
-
-
- Después de leer en el pasado número de julio/agosto el artículo
- sobre la posibilidad de entrar en Ibertex con los módem de 2400
- bps (V22 / V22bis), lo intenté con el que PC Actual me mandó con
- mi suscripción, y el apoyo del decodificador Amaris. No he
- podido lograrlo. ¿Pueden ayudarme?
-
-
-
- José Antonio Cervelló Benavent. Valencia
-
-
-
- Desde luego que puedes conectarte a 2400 bps, e incluso
- próximamente a 9600 (se está trabajando en ello). Tan sólo
- necesitas configurar el programa Amaris para que reconozca tu
- módem. Para ello debes elegir en el menú «Archivo» la opción
- «Configurar». En la ventana que aparecerá entonces elige
- «Parámetros» e indícalos. De nuevo en la ventana de
- configuración, elige tu módem y la velocidad de 2400 bps. La
- cadena de inicialización y demás parámetros Hayes los pone el
- Amaris.
-
-
-
-
-
- Zócalos diferentes
-
-
-
- Tengo un 486DX50 VLB con 8 «megas» de RAM, 250 Mbytes de disco
- duro y una tarjeta SVGA Trident 9200 CXR. Mi placa base puede
- ser ampliada hasta 128 Mbytes de memoria con módulos SIMM de 30
- contactos, por lo que no tengo ninguno de 72. ¿Puedo en un
- futuro ampliar mi ordenador a P24T o a DX4/100, ya que dispongo
- de zócalo OverDrive de 238 contactos, o no puedo hacerlo por no
- tener zócalos de 72?
-
-
-
- Fernando Sanz Calzada. Eibar (Guipuzcoa)
-
-
-
- No hay que confundir el zócalo del procesador con los zócalos de
- memoria, pues ambos son independientes a la hora de efectuar
- alguna ampliación. Tal y como explicábamos en nuestro anterior
- número, existen dos tipos de zócalos SIMM (de 30 y 72 contactos)
- en los que sólo se pueden conectar módulos de dicho tipo. En tu
- caso, para las ampliaciones de memoria debes recurrir a módulos
- SIMM de 30 contactos. Por otra parte, el tipo de zócalo de
- procesador que tiene tu ordenador te permite instalar, sin
- ningún problema, tanto un OverDrive Pentium (P24T) como un
- OverDrive DX4/100.
-
-
-
-
-
- Partición Theos
-
-
-
- Dispongo a nivel profesional de un Fujitsu Senda 16, con 1 Mbyte
- de RAM y 40 de disco duro, divididos en dos particiones (una
- para MS-DOS y otra para Theos/86 1.11). Ante la necesidad de
- ampliar las aplicaciones para la empresa que administro, vamos a
- instalar un equipo 486 con 8 Mbytes de RAM y 540 «megas» de
- disco duro, para trabajar en Windows fundamentalmente. ¿Podremos
- instalar sin ningún problema los programas en Theos/86 en el
- nuevo equipo? ¿Tendremos que convertir los programas a Windows
- para no tener problemas de compatibilidades?
-
-
-
- Adolfo Aznar Hernández. Zaragoza
-
-
-
- Dado que estamos hablando de sistemas operativos diferentes, la
- única forma de evitar los problemas es crear dos particiones
- distintas (tal y como estaba configurado en el equipo anterior).
- La conversión de los programas a Windows no es necesaria salvo
- que se pretenda intercambiar información con aplicaciones de
- este entorno (algo que no parece muy probable, ya que mencionas
- que tus programas Theos son aplicaciones a medida).
-
-
-
-
-
- Cambio de BIOS
-
-
-
- Dispongo de un Olivetti M-300-02, con CPU 386SX a 25 MHz, 4
- Mbytes de RAM y disco duro Conner de 42 «megas». Mi problema
- surgió cuando, al querer ampliar la capacidad de almacenamiento,
- compré otro disco duro (también Conner) de 210 Mbytes. Tras
- instalarlo y comprobar que mi equipo no lo reconocía, intenté
- todos los cambios posibles de «jumpers en ambos discos, sin
- obtener resultado. El «setup sólo tiene cuatro tipos, ninguno
- de los cuales coincide con el que adquirí, y carece de opción
- usuario. Por medio de DEBUG he intentado cambiar uno de esos
- tipos, pero no lo he conseguido. ¿Existe alguna forma de alterar
- la tabla de la BIOS para que acepte mi nuevo disco?
-
-
-
- José Guidus. Sabadell (Barcelona).
-
-
-
- Por regla general, la BIOS es un conjunto de instrucciones
- programadas y grabadas en memoria ROM, por lo que su
- modificación no es posible. En determinados equipos, dicha BIOS
- está integrada por memorias flash, lo que permite su
- actualización mediante software del propio fabricante (aunque
- nos tememos que ese no es tu caso).
-
- Cuando nos encontramos con un problema como el tuyo sólo caben
- dos posibilidades. La primera consiste en seleccionar en el
- «setup el disco duro cuyas características más se asemejen a
- las del tuyo. Esto significa que desperdiciaremos parte de su
- capacidad y en caso de pasar a un equipo más moderno tendremos
- que formatearlo nuevamente. La segunda solución consiste en
- sustituir el actual chip de BIOS por otro más moderno, pero este
- es un componente extremadamente difícil de localizar de modo
- independiente.
-
-
-
-
-
- Problemas con los códigos
-
-
-
- Tengo una láser Nec Silentwriter 2 S60 P, pero cuando intento
- imprimir con ella emulando a la HP LaserJet Series IIP hay
- caracteres que no se corresponden. He intentado cambiar la tabla
- de caracteres mediante secuencias de escape tales como ESC (1s,
- ESC (3s ó ESC (6s, pero no he conseguido nada. ¿Hay alguna
- manera de hacerlo? ¿Tiene solución a través del panel de control
- de la impresora o mediante programación?
-
-
-
- Ricardo Villaescusa Cuenca. Almansa (Albacete)
-
-
-
- La no correspondencia entre lo que se supone que tenía que
- aparecer y lo que realmente aparece se debe a que tienes mal
- seleccionada la página de códigos de la impresora. Puesto que lo
- que pretendemos es un cambio de tipo permanente, no basta con
- actuar sobre el panel de la impresora, sino que será necesario
- modificar la configuración interna mediante microinterruptores o
- software del propio fabricante. Comprueba en el manual de tu
- máquina el método correcto y modifica la página de códigos para
- que sea la 850 ó la 437. Con estas no tendrías por qué tener
- problemas.
-
-
-
-
-
- Unidad de arranque
-
-
-
- Tengo un 486DX/50 con un disco duro de 250 «megas» y dos
- disqueteras de alta densidad, una de 5,25 y otra de 3,5. La
- disquetera de arranque es la de 5,25, y quisiera saber qué he de
- hacer para que lo sea la de 3,5. Además me gustaría saber más
- datos sobre el módem que regaláis con la suscripción a la
- revista por dos años (velocidad, protocolos, compatibilidad
- Ibertex, etc).
-
-
-
- Arturo Tuya Serrano. Gijón (Asturias)
-
-
-
- Para cambiar el orden de arranque de las unidades basta con
- cambiar el conector de las disqueteras entre sí. Las disqueteras
- de 5,25 tienen un conector grande y las de 3,5 uno más corto. El
- cable que va de la controladora a las unidades de disco tiene en
- un extremo hasta dos grupos de conectores, pequeños y grandes,
- entre los cuales el cable está retorcido. Este retorcimiento
- sirve para distinguir la unidad A de la B, y conectando las
- disqueteras a un conector que esté al lado contrario del
- «doblez» del que ocupan actualmente cambiaremos su orden. El
- módem que regalamos con la suscripción tiene una velocidad de
- 2400bps, y cumple los estándares V.22bis, V.22, V.21, Bell 103 y
- Bell 212A. Con él te puedes conectar perfectamente a Ibertex,
- puesto que ya llevan un tiempo activas las nuevas líneas de
- 2400bps.
-
-
-
-
-
- Memoria perdida
-
-
-
- Tengo un 486DX/33 con 8 «megas» de RAM, o al menos eso me
- dijeron al vendérmelo. Al encenderlo y hacer el testeo de
- memoria aparecen 7.808 Kbytes, que en el setup se distribuyen de
- la siguiente forma: 640 Kbytes de memoria convencional y 7168
- Kbytes de extendida. ¿Dónde están los 192 KBytes que faltan? ¿Se
- los reserva la placa base? Al ejecutar el comando MEM aparecen
- 640 Kbytes, 7.168 Kbytes de extendida y 384 Kbytes de reservada.
-
-
-
- Antonio Valverde. Bilbao
-
-
-
- Realmente 8 Mbytes son 8.192 Kbytes. O sea, que la cantidad de
- memoria que no puedes «ver» es de 384 Kbytes, que coincide con
- la memoria reservada que te señala el comando MEM. Por las
- peculiaridades de diseño de las placas, esos 384 Kbytes salvo en
- casos excepcionales sólo pueden utilizarse para Shadow RAM. Si
- no la activas, permanecen inaccesibles, así que es mejor
- utilizarla como Shadow RAM que no poder usarla.
-
-
-
-
-
- Un poco de todo
-
-
-
- ¿Qué son los cilindros y sectores de un disco duro? ¿Por qué se
- borra la información de un disquete al acercarlo a un campo
- magnético? ¿Para qué sirven los caracteres «<» y «>» en este
- comando: ECHO MOUSE >> autoexec.bat? ¿Hay alguna forma de
- eliminar programas residentes de la memoria sin reiniciar el
- ordenador?
-
-
-
- Luis Miguel González. Santander
-
-
-
- La superficie de los discos se divide en cilindros, que son
- círculos concéntricos, como los aros de un tronco de árbol, y
- sectores, que son divisiones al estilo de una tarta. La
- información se almacena en los disquetes mediante métodos
- magnéticos, esto es, la cabeza lectora de la unidad de disco
- altera el estado magnético de la superficie el disco. Por dicha
- razón, si lo acercas a un imán variarás todo el contenido del
- disquete.
-
- Los caracteres «<» y «>» sirven para redireccionar la entrada y
- la salida de un programa a un fichero. Cuando ejecutas un
- programa, generalmente necesita leer del teclado y escribir en
- la pantalla, dispositivos denominados entrada y salida estándar.
- Podemos hacer que la salida vaya a un fichero en lugar de a la
- pantalla o que la entrada se lea de un fichero en lugar del
- teclado. Pero si queremos añadir datos a un fichero en vez de
- crearlo de nuevo, podemos usar «>>», que crea el fichero si no
- existe o añade datos al final del mismo si ya existe. El caso
- concreto que nos presentas es una forma muy simple de añadir el
- «driver de ratón al final del fichero autoexec.bat.
-
- En cuanto a descargar los programas residentes, tan sólo podemos
- decirte que depende de cada programa en particular. En concreto,
- de si su creador previó dicha posibilidad. Por ejemplo, existen
- algunos en los que basta con volver a teclear el nombre seguido
- por el parámetro /u, en otros se utiliza /r y, en bastantes
- otros, hay que apagar el ordenador.
-
-
-
-
-
- Fallo misterioso
-
-
-
- Tengo un 486DX/33 con 3 slots VLB y una SVGA OAK 087 ISA, y
- cuando arranca a veces se cuelga. En algunas ocasiones no sale
- el mensaje de la tarjeta gráfica y se queda ahí. Otras veces, al
- recorrer la memoria, salen caracteres extraños en pantalla y
- cosas similares. No ocurre siempre, pero temporalmente cambié la
- SVGA por una Trident de bus local y no se repitió el fallo ni
- una sola vez. ¿Puede ser una fallo de la BIOS? ¿O del disco
- duro? ¿O es la tarjeta gráfica lo que falla?
-
-
-
- Josetxu Blanco Etxeverría. Madrid
-
-
-
- Parece ser que tu problema se debe a la tarjeta de vídeo, que
- por algún motivo se «pierde». Mira a ver si es que tienes mal
- configuradas las opciones de la CMOS, y prueba a cambiar la
- velocidad del bus de datos a 7,54 MHz. Si ves que esto no
- soluciona tu problema acude a tu distribuidor para que te cambie
- esa SVGA pues todo apunta a que podría estar defectuosa.
-
-
-
-
-
- Acceso de 32 bits
-
-
-
- Dispongo de una tarjeta Sound Blaster PRO2 estéreo que, según
- los datos que tengo, es de 8+8 bits y con conector para CD-ROM.
- Si conecto un CD-ROM de doble velocidad, ¿funcionará? ¿Qué
- desventajas tiene sobre una controladora de 16 bits? Además,
- tengo una controladora IDE de bus local VESA y tanto el disco
- duro como la controladora pueden ir a 32 bits. Además viene
- incluido el programa WBIDE que activa el acceso de 32 bits al
- disco, pero si además activo el acceso de 32 bits en Windows,
- éste no arranca. ¿Qué hago? Tengo un 486DX2/66, 8 Mbytes, SVGA
- ADVANCED LOGIC y me parece que Windows no corre lo suficiente,
- ¿cómo puedo acelerarlo? Ya por último, en un artículo sobre OS/2
- Warp insinuáis que algunas aplicaciones van a ser todavía más
- lentas, ¿podéis aclarármelo?
-
-
-
- Xavier Puig Niubó. Granollers
-
-
-
- Esos 8+8 bits son la resolución de la parte digital de la
- tarjeta, ya que la Sound Blaster PRO2 tiene dos canales
- digitales de 8 bits, pero la conexión física de la tarjeta es de
- 16 bits, al igual que una controladora de 16 bits para CD-ROM, y
- con la ventaja de ocupar un slot menos.
-
- En el tema del acceso de 32 bits a disco, los «drivers
- especiales de las controladoras de bus local VESA para activar
- el acceso de 32 bits pueden dar problemas con Windows. Por ello
- nos parece preferible activar el acceso en Windows y no cargar
- el «driver . Respecto al rendimiento de Windows, si necesitas
- más velocidad, puedes bajar la resolución gráfica y, sobre todo,
- crear un fichero de intercambio permanente, que mejora mucho la
- velocidad. También puedes consultar el amplio PC Práctico de
- nuestro número de noviembre del 94 sobre cómo optimizar Windows.
-
- En el caso del OS/2 Warp, las aplicaciones no van tan «suaves»
- desde el punto de vista del usuario en la parte de pantalla y
- ratón, pero corren igual o incluso un poco más (según los casos)
- que bajo Windows. Lo único es que pueden ir un poco a
- trompicones con la máquina muy cargada.
-
-
-